domingo, 30 de enero de 2011

¿Qué es Wing Chun?

El Wing Chun es un potente y dinámico sistema de combate proveniente del Sur de China, por lo que se encuentra clasificado dentro del Kung Fu como un estilo de boxeo corto, rectilíneo y sureño.

Significado

Wing Chun significa literalmente canto de primavera.
Fue llamado de esta forma en honor a la primera sucesora del sistema Yim Wing Chun.
Este nombre también hace alusión a un eterno proceso cíclico de refinamiento, renovación, adaptación y perfección.

Característica

Sus características de mayor relevancia son los golpes cortos rápidos y explosivos, combinados con una guardia cerrada, desplazamientos rápidos utilizando posturas sólidas y reducidas, reacciones fulminantes con defensa y ataque simultáneo y la utilización de la estructura corporal, sensibilidad táctil, fuerza interior y defensa activa perimetral.

Método

El entrenamiento del Wing Chun esta destinado a ayudarnos a comprender un grupo de conceptos de combate y desarrollar habilidades que le brindaran al sistema una aprobada efectividad en su aplicación y No al desarrollo de atributos físicos como sucede en la mayoría de las Artes Marciales.



Formas

El sistema Wing Chun posee seis formas 3 de mano y 3 formas de especialización.
Las formas son secuencias de movimientos encadenados, en otras artes marciales las formas pretenden ser una especie de combate simulado donde se mejora la técnica, en el Wing Chun tienen el objetivo de ayudar a comprender en profundidad los conceptos básicos del sistema y desarrollar habilidades tales como la raíz, la coordinación , la mecánica corporal, la relajación, la estructura, el desarrollo de la energía y el poder explosivo.

Primera Trilogía

La primera trilogía esta orientada a la introducción del estudiante en el sistema y sus conceptos al igual que el desarrollo de las habilidades antes mencionadas.

Siu Nim Tao 小念頭: Forma de la idea esencial

Cham Kiu 尋橋: Brazos puente

Biu Jee 標指: Dedos penetrantes

Segunda Trilogía

La segunda Trilogía esta compuesta por el trabajo en el muñeco de madera y dos formas de armas.
Es una etapa superior en donde se busca trabajar el mas alto refinamiento del sistema.
Para acceder al entrenamiento con estos accesorios uno debe haber alcanzado los dominios de la primera trilogía del sistema

Mok Jan Chong 木人樁: Forma con el muñeco de madera

Luk Dim Bun Gwan 六點半棍 : Bastón de los Seis puntos y medio

Bart Cham Dao 八斬刀 : Forma con cuchillos de 8 cortes

Ejercicios complementarios

En Wing chun los niveles se encuentran determinados por las formas y ejercicios complementarios diseñados para desarrollar habilidades que las formas no pueden brindarnos y mejorar de Factores de Monitorización del Sistema, a su ves nos ayudan a poder llevar a la practica lo aprendido en la forma.

Existen habilidades como la sensibilidad táctil que se desarrollan con ejercicios en pareja, como es el caso de ejercicios LAP SAO y CHI SAO para las manos y CHI GERK para las piernas.

Lap Sao
Chi Sao
Chi Jerk

Por otra parte el desarrollo de la potencia la reacción y el timing se obtienen mediante el trabajo de :

Saco de pared
Saco pesado
Focos
Caminatas
Sparring


El trabajo de esta serie de ejercicios entrena también las aplicaciones técnicas, los desplazamientos y el posicionamiento.




4 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1. Si el camino está libre, avanza.

Cuando alguien nos ataca salimos de inmediato a atacarlo.
Para que nuestro ataque tenga exito utilizamos un especifico sistema de defensa activa perimetral que consiste en esperar a que nuestro oponente invada la distancia de ataque es decir que se encuentre en la distancia propicia para ser alcanzado de forma efectiva por nuestros golpes.
El Gran Maestro Yip Man tenia un aforismo para describir esta función, el decía “Cuando un oponente comienza su ataque, es como si un amigo abriera la puerta de entrada de tu casa, tu tienes la obligación de salir a encontrarlo “. En el Wing Chun si un oponente inicia su ataque debemos interceptarlo, nosotros debemos trazar un perímetro alrededor nuestro que al momento en que nuestro atacante lo atraviese y represente su proximidad una amenaza para nuestra integridad, debemos salir de inmediato a su encuentro.

Cualquier ataque por muy fuerte que sea siempre será anulado, siempre y cuando nuestra acción intercepte su trayectoria en el comienzo del ataque.

2. - Si chocas con algo, pégate

Si hay contacto con el oponente, mantente adherido a él.
La adherencia es un principio que se encuentra directamente relacionado al wing chun a través de la practica del chi sao y el combate, desde el momento que uno ha establecido contacto con nuestro oponente, tenemos que pegarnos a él de manera de no dar espacio a que nos contraataque, controlamos sus movimientos, presionando sus extremidades contra el, de manera que no pueda generar energía ni desplazarse libremente.
En el momento en que busque liberarse de nuestra energía nos ira entregando los espacios, para desequilibrar y golpear, en conclusión los ataques del Wing Chun una vez que comienzan no terminan hasta que nuestro oponente este fuera de combate.

3. Si su ataque es más fuerte, sede.

Siempre que sentimos que nuestro oponente genera una presión superior a la podemos contener con facilidad utilizando la estructura corporal o bien nos ataca cedemos.
El wing chun posee un amplio arsenal de defensa que funciona correctamente utilizando el principio de ceder ante la fuerza bruta generando un vacío en el punto de presión de nuestro oponente y atacamos directamente por los flancos vulnerables de nuestro oponente ocupando la linea central aprovechando las puertas que deja abiertas al atacarnos.
En ocasiones este principio no solo se ve sustentado por las técnicas defensivas utilizadas con este fin sino también por el reposicionamiento.

4. Si el oponente retrocede, síguelo sin detenerte hasta el fin.

Cuando el oponente siente el efecto que generan los principios antes explicados, busca retroceder para poder recuperar su centro de equilibrio y rearmar su estructura corporal para poder contraatacar, por lo que debemos seguirlo indefectiblemente golpeando los espacios abiertos que nos deje hasta que quede fuera de combate






Filosofia

Este es un tema muy interesante para tratar y debatir, ya que el Wing Chun posee una filosofía propia que extrae distintos conceptos de la trilogía filosófica china conformada por Budismo Chan, Taoísmo y Confucionismo.

Esto no debería llamarnos demasiado la atención ya que estas tres corrientes diferenciadas con facilidad en el pasado en la actualidad China se han amalgamado y creado una filosofía popular.

A continuación realizare una breve reseña sobre las características de cada una de las filosofías para posteriormente estar en condiciones de comprender el origen del Tao del Wing Chun.

Es importante tener en claro que Tao, significa "camino" o "sendero" (recto o virtuoso) que conduce a la meta.

No obstante cuando el Taoismo se refieren al Tao se refieren a una fuerza omnipresente indescriptible, intangible e incontenible cuya forma de comprenderlo no es invadirlo mediante el estudio formal sino basiarse para poder ser invadido por el.

Confucionismo

Los primeros Confucionistas estudiaban los Seis Libros Clásicos y el Ceremonial, que incluían las responsabilidades sociales, el respeto a los ancianos, la práctica de las grandes virtudes humanas.
Para él, todo debía funcionar armónicamente mediante “las cinco relaciones sociales”

entre el soberano y el súbdito
entre un padre y un hijo
entre el hermano mayor y el hermano menor
entre esposa y esposo
entre amigo y amigo

Confucio resumió la doctrina de la rectitud en la “frase de oro” del Evangelio, quinientos años antes de que la predicara el Nazareno.En formato positivo: “Haced a los demás lo que queráis que os hagan”.


Y en formato también negativo, para explicar, no sólo la rectitud, sino también el altruismo: “No hagáis a los demás lo que no queréis que os hagan”.

“Quien se ejercita en la rectitud y el altruismo no está lejos del Tao”.

Pero es necesario cambiar para ir adaptándose más y más a ese estilo de ser.

“sólo no cambian los grandes sabios y los grandes idiotas”.

Propio del hombre es cambiar y adaptarse y, si es a mejor, adquiriendo mayor cultura, la naturaleza humana será más digna de confianza.

Se cuenta que cuando estaba cerca su muerte, un discípulo suyo le pidió permiso para orar por el. A lo cual el maestro respondió: “Mi plegaria es mi vida”



Taoismo


El Taoísmo establece la existencia de tres fuerzas: una pasiva, otra activa y una tercera, conciliadora.Las dos primeras se oponen y complementan simultáneamente entre sí, es decir que son interdependientes de manera absoluta y funcionan como una unidad.
Son el Yin (fuerza pasiva/sutil, femenina, húmeda...) y el Yang (fuerza activa/concreta, masculina, seca...).
La tercera fuerza es el Tao, o fuerza superior que las contiene.




El significado más antiguo que existe sobre el Tao dice: "Yi Yin, Yi Yang, Zhè Wei Tao", es decir, "un aspecto Yin, un aspecto Yang, eso es tao".

"Yang" literalmente significa ladera luminosa (soleada) de la montaña
"Yin" ladera oscura (sombría) de la montaña;
entiéndase la idea de montaña como símbolo de "unidad" así, aunque representan dos fuerzas aparentemente opuestas, forman parte de una única naturaleza.

La igualdad entre las dos primeras fuerzas entraña la igualdad de sus manifestaciones consideradas en abstracto.
Por ello el taoísta no considera superior la vida sobre la muerte, no otorga supremacía a la construcción sobre la destrucción, ni a lo positivo sobre lo negativo, ni a la afirmación sobre la negación.


El gran taoísta Lin An define así "el camino de la felicidad":

La gran mayoría de las personas
qué vacía y mal se siente, porque usa
las cosas para deleitar su corazón,
en lugar de usar su corazón para
disfrutar de las cosas.

El Tao "es" como el espacio vacío para que se manifieste el todo.

"Existía antes del Cielo y de la Tierra",
no es posible decir de dónde proviene.
Es madre de la creación y fuente de todos los seres.
El tao engendró la unidad.
La unidad dio origen a las dos facetas
las cuales dieron el ser a la triada y la triada produjo los diez mil seres.

El Tao tampoco es temporal o limitado;
Es la fuente primaria cósmica de la que proviene la Creación.
Es el principio de todos, la raíz del Cielo y de la Tierra, la "madre" de todas las cosas mas, si intentamos definirlo, mirarlo u oírlo, no sería posible
el Tao regresa al No-Ser, ahí donde es insondable, inalcanzable y eterno.
Todas las cosas bajo el Cielo gozan de lo que es, lo que es surge de lo que no es y retorna al No-Ser, con el que nunca deja de estar ligado.

El taoísmo excluye el concepto de ley y lo sustituye por el de orden. Es decir, las cosas son de determinada manera debido a que su posición en un universo en permanente movimiento les confiere una naturaleza que las obliga a ese comportamiento.

Tao es el nombre global que se da al orden natural.
El objetivo del Tao es enseñar al hombre a integrarse en la naturaleza, enseñarle a fluir, a integrarse en sí mismo en concordancia y armonía.
Enseñar a compenetrarse con esta naturaleza y armonía de tal modo que llegue a experimentar en su propio cuerpo sus ritmos vitales. Sintonizándose el cuerpo humano mediante una serie de ejercicios con estos ritmos, ganando así serenidad mental y energía física.
A principios del siglo IV a. C. los filósofos chinos escribían sobre el yin y el yang en términos relacionados con la naturaleza.
Observando de la perspectiva del Tao, se ve cómo todas las cosas se elevan, se vuelven grandes y luego retornan a su raíz. Vivir y morir es simplemente entrar y salir. Las fuerzas de la mente no tienen poder sobre quien sigue el Tao. El camino del No-Ser lleva a la quietud y la observación, y conduce de lo múltiple al Uno. Para poder recorrer ese camino hace falta preparación interna. Mediante la práctica espiritual, la perseverancia, el recogimiento y el silencio se llega a un estado de relajación que debe ser tan sereno que posibilita la contemplación del Ser interior, el alma, y así se logra ver lo invisible, escuchar lo inaudible, sentir lo inalcanzable.


El taoísmo influyó en numerosas áreas del conocimiento como la medicina y ciertas escuelas de meditación, e incluso las Artes Marciales.

Al llegar el Buddhismo a China se produjo una muy interesante "síncresis", la interrelación entre el budismo y el taoísmo produjo entre otros efectos la escuela religiosa y filosófica budista Cha'ang (sinización de la palabra sánscrita dhyana, que significa: meditación) y , ésta, al pasar a Japón originó el zen.


Budismo Cha´ang

El Budismo Chan es la filosofía que se originó hace 1500 años en el Templo Siu Lam (Shao lin) de China y que hoy se ha convertido en la filosofía general del 90% de las Artes Marciales de nuestro tiempo.

Como toda escuela budista, tiene sus orígenes en India. La palabra china Chan , es a su vez una transcripción del término sáanscrito dhyāna, traducido normalmente como "meditación".

El desarrollo del Zen parte pues de una noción doctrinal en los sutras budistas del mahayana en donde se afirma la preeminencia del cultivo de la meditación como la vía preferente para conseguir la iluminación o estado de sabiduría absoluta.
El budismo primigenio observaba una progresión en distintos estados de la meditación que suceden en un cultivo gradual del practicante.
En este contexto, el Chan afirmará la existencia de un acceso directo y espontáneo al último y superior de todos ellos - aquel que precede inmediatamente a la experiencia de la iluminación sin necesidad de experimentar los anteriores, mediante vías de acceso espontáneas y que son ajenas a la intelectualización de lo aprendido o a una noción de crecimiento gradual en el perfeccionamiento espiritual.

El Chan es la tradición budista de la intuición y la espontaneidad.

Estatua a la entrada del monasterio Shaolin de Henan, donde se inició el budismo Chán.
Aunque la práctica Zen incluye el estudio de los sūtras y otros textos, el carácter directo e intuitivo de este tipo de tradición budista los sitúa en un segundo plano, se anima al discípulo a mantener su atención en el momento presente, confiando en la sabiduría innata de todo ser humano para realizar todo su potencial.
Por lo tanto, este nuevo tipo de budismo se centra en el cultivo de la mente o meditación, cuya traducción china es la palabra Chán. En chino, a esta escuela se la llama directamente "Escuela de meditación" (Escuela del Chan). El resto de escuelas dedicaban buena parte de su tiempo al estudio de textos, ya que consideraban que su lectura entrañaba la acumulación de méritos para el despertar.


Biografía del Buda Ta Mo

Bodhidharma en chino: Dámó pronunciado Tamo fue un monje de origen indio, el vigésimo octavo patriarca del budismo y el primer patriarca legendario y fundador la forma de budismo Chán. Proveniente del Sur de la India, llegó a China bajo el reino del emperador Wu del Liang (502-549 d.C).

Antes de llegar a China, Boddidharma o Da Mo ya había realizado tres periodos de meditación intensa. En un tiempo en el cual el budismo estaba atravesando un periodo de rápido crecimiento, el abad mayor puso un cartel en la puerta principal del monasterio convocando a monjes para ir a China a transmitir el budismo; muchos monjes y discípulos leyeron el anuncio, pero ninguno se ofreció como voluntario. Da Mo miro el aviso y lo arrancó en seco, por lo que fue llevado con el abad mayor quien secamente le dijo:
"El peso de esta tarea es más grande que una montaña ¿Podrás cargarlo?"
A lo que Da Mo respondió:
"Serviré al Buda con todo mi corazón"
El Abad continuo:
"¿Y si fallaras?"
Da Mo contesto:
"De acuerdo a nuestras reglas seré castigado a que mi cuerpo sea aplastado sin remordimientos"
.
Después de escuchar sus respuestas y ver la determinación de su espíritu, el abad permitió a Da Mo viajar a China con el Budismo.
Al llegar a China, Da Mo paso por Guangzhou (Cantón) y después fue a Nanjing (Colina Dorada). Da Mo después de un tiempo decidió dirigirse hacia el norte para encontrar un lugar donde establecerse y comenzar a transmitir su enseñanza. El día que decidió dejar Nanjing y cruzar el río Changjiang (Yangtze o río Azul) para dirigirse al norte, las personas del lugar hicieron, deliberadamente, zarpar todas las naves con la intención de poner a prueba al monje extranjero. Cuando Da Mo llego al río y observo que no había un solo bote disponible, pero que ambos lados del río se había reunido gran cantidad de personas que habían venido a verlo cruzar. Da Mo intuyendo lo qué estaba pasando miró a su alrededor y vio a una anciana que sostenía un junco; Da Mo se acerco a ella y juntando sus manos se inclinó en señal de reverencia y pidió prestado el junco a la señora explicándole que deseaba cruzar el río de 400 metros de ancho. Cuando la mujer le dio la caña Da Mo camino hasta la orilla y colocó el junco en las aguas del Changjiang, puso sus manos juntas, su mente en calma y su mirada dentro de sí, colocó ambos pies en el junco y comenzó a cruzar el enorme río impulsado suavemente por la brisa del sudeste mientras hacia una reverencia despidiéndose de la anciana.
Hoy construida frente al salón de los héroes enjoyados hay una tablilla de piedra en la cual esta grabada la figura de un monje; tiene cejas pobladas, ojos grandes, pómulos prominentes, cara afilada, con barba y bigote poblados, grandes aretes en sus oídos, y sus pies descalzos apoyados en un junco, mientras cruza un río.
Al llegar a Songshan (la montaña central de China) Da Mo se estableció en Shaolin para iniciar con su enseñanza. Hacia el norte del monasterio a medio camino hacia la montaña de los cinco animales, hay una pequeña cueva, del tamaño de un cuarto pequeño, la cual mira directamente hacia el sol. Al inicio de su vida en Shaolin, Da Mo solía escalar la montaña durante el día y sentarse en la cueva frente a la pared en estado de chana (meditación chan) y durante las tardes bajaba al monasterio a conversar de budismo con los otros monjes.
Pero después de un tiempo ya no bajo al monasterio, si no que se quedó sentado frente a la pared, concentrado en lo fundamental. Así pasaron los años, y cuando se cansaba se ponía de pie, y comenzaba a hacer ejercicios, algunos imitando a los movimientos y estrategias de defensa de los animales que observaba a su alrededor, desarrollando lo que después se conocería como Kung Fu Shaolin; una vez que el entumecimiento había desaparecido, volvía a la cueva, se sentaba, se deshacía de todo pensamiento y guardaba silencio.
Un hombre puede tolerar meditar durante primavera y otoño, pero en verano, cuando enjambres de mosquitos y todo tipo de insectos lo devoran se convierte en algo intolerable. Había años en los que la cara de Da Mo tenía tantas picaduras que se veía hinchada y deforme; pero el se mantenía inalterable, inmerso en su silencio. La región de Shaolin es muy montañosa, rodeada por valles profundos; en el invierno se pueden escuchar lobos, tigres y panteras. En una ocasión un joven monje subió a la cueva para llevarle algo de comida a Da Mo y encontró a un lobo que apoyando sus patas en los hombros de Da Mo acercaba su hocico jadeante al cuello del maestro; el joven monje grito con todas sus fuerzas, el lobo aulló y salió corriendo mientras Da Mo seguía inmutable. Durante un invierno ventoso y seco, durante el cual el helado aire del norte soplaba por toda la montaña y ni nieve ni lluvia habían caído; el pasto seco prendió en llamas y en poco tiempo toda la montaña estaba envuelta en fuego. Desde el monasterio todos podían ver como el fuego había llegado a la entrada de la cueva, así que varios monjes subieron entre las llamas batallando con el fuerte viento; pero al llegar a la cueva encontraron a Da Mo de cara a la piedra sin señal de movimiento alguno.


Da Mo medito durante un total de nueve años. Se dice que después de tres mil días mirando la pared su sombra se marcó en la piedra y en esta se puede ver a la figura de un hombre sentado con las piernas cruzadas y las manos al frente juntas en meditación. Después de nueve años de meditación en el lugar la gente comenzó a llamar a la cueva "la cueva de Da Mo". Hoy en día la cueva se puede visitar en el interior del monasterio Shaolin, y frente a esta se encuentra un arco de piedra en el que en su lado sur se encuentran grabadas las palabras "Mo Xuan Chu" - "El lugar de profundo silencio" frase compuesta por Hu Bin, un oficial del gobierno que vivió durante la dinastía Song; y en el lado norte están grabadas las palabras "Dong Lai Zhao Ji" "La marca del principio del este" escritas por Jin Xi de Yandu, durante la dinastía Ming. Afuera de la cueva, en la pared oeste está escrito un poema de cuatro versos escrito durante la dinastía Ming por Su Minwang de Changdan que dice:

'"¿Quién puede dominar la gran sabiduría del oeste?
Nueve años de entrenamiento en la montaña de cinco animales.
Si el verdadero entendimiento se puede alcanzar en el mundo de los hombres.
Entonces es Da Mo quien ha alcanzado ese fin."

En sus últimos años a pesar de estar enfermo visito el monasterio de Qianwang en LUOYANG para realizar una ceremonia budista. Cuando Da Mo dejo este mundo, los otros monjes en el monasterio Shaolin, como una manera de recordarlo retiraron la piedra de la pared donde solía meditar. Esta roca ahora se encuentra dentro del monasterio para que todos puedan admirarla. El famoso poeta XiaoYuanji, compuso, en memoria de la piedra, un poema que dice:

"Una piedra en Shaolin, todos dicen que es un hombre.
Claramente es un hombre, claramente es una piedra.
¿Qué piedra? La piedra de meditación.
¿Qué hombre? El hombre meditativo.
El Buda meditativo, hijo de un rey, sentado por nueve años.
Hecho del buda, un cuerpo vacío, el cuerpo impreso en el espíritu de la roca.
La forma de la roca por siempre controlando el destino de la escuela Shaolin. "

El Tao del Wing Chun


Como podemos apreciar luego de dar rienda suelta a este interesante paseo filosófico muchos de los componentes de estas filosofas se encuentran amalgamados en silencio dentro del Tao del Wing Chun.

El Wing chun adopto la forma de realcionamiento jerárquico familiar del Confucionismo al igual que las normas morales (wude), y los ritos a los ancestros.



La relación Sito que debe llevarse a cavo entre los hijos y los padres marciales Sifu maestro y Todai Estudiantes y los hermanos mayores y hermanos menores Sihing y Sidai practicantes mas viejos y mas nuevos.

La graduación en Wing Chun básicamente se rige por lugares familiares y a los clanes dentro del wing chun se les llama familias.

El versdadero Wing Chun sólo puede ser practicado a través de la Vida-Kung Fu. En Chino llamada de “Sam Fa”.

Sam Fa es el desarrollo que se logra a travez del realcionamiento con todos los miembros de la Familia Kung Fu, que incluyen al maestro, los condiscípulos (hermanos Kung Fu) y al propio practicante.
Es una forma de comvibencia que no se limita solo al Mo-Gun lugar de practica, sino también fuera de ella. La Vida-Kung Fu, nos brinda la posibilidad de aplicar los principios del Sistema en todos los ámbitos de su vida.

Esta forma de relacionamiento familiar ayuda a que el estudiante capte la esencia del Ving Tsun de forma natural y espontánea.

Por otra parte el código moral Wu De es una simplificación de los códigos morales extraídos del Confucionismo es una guia para aquellos estudiantes que carecen de una comprensión, etica y la moral elevada y deben reencausarse mediante el estudio de las mismas, cuando el orden no es natural el confucionismo lo recupera por medio de reglas de comportamiento.

Codigo Moral del Wing Chun

"Sé disciplinado – condúcete éticamente como artista marcial".
"Practica la cortesía y la rectitud/justicia – sirve a la sociedad y respeta a tus mayores".
"Ama a tus estudiantes – estad unidos y evitad los conflictos".
"Limita tus deseos y la búsqueda de placeres corporales – preserva el espíritu verdadero".
"Entrena diligentemente – mantén tu destreza".
"Aprende a desarrollar la tranquilidad espiritual – abstente de discusiones y disputas".
"Participa en la sociedad – sé moderado y gentil en tus maneras".
"Ayuda al débil y al más joven – usa las técnicas marciales para el bien de la humanidad".
"Transmite la tradición – preserva este arte chino y las reglas de conducta".

La influencia del Taoismo se hace presente en la técnica del sistema vive en silencio en cada movimiento en cada concepto.

Tomar siempre el camino de menor resistencia, utilizar los opuestos complementarios si mi oponente es mas fuerte sedo si el camino esta libre ataco me adapto de forma natural y continua a cada movimiento que realiza mi adversario no lucho contra mi oponente sino con mi oponente me mantengo vacio y en calma si se mueve me muevo, no pienso en loque voy a hacer fluyo como el agua y relaciono naturalmente.
El sistema no es rígido ni estático se adapta a las virtudes naturales de cada practicante.
Gran parte de estos principios los puedo aplicar para resolver conflictos del diario vivir lo que los convierte en una filosofía practica.

Budismo

El sistema Wing Chun tiene sus rices en el Monasterio Siu Lam (Shao Lin) donde vivió y alcanzo la mas alta reputación el Buda Ta Mo.
Este ultimo Influencio las practicas y técnicas del monasterio y por consiguiente el Wing Chun las heredo de forma indirecta.
Se pueden ver algunas de estas técnicas meditativas y métodos de respiración propios de las practicas Budistas Chan dentro de Siu Nim Tao y una serie de ejercicios complementarios destinados a preparar nuestro cuerpo para resistir cierto tipo de exigencias o bien mejorar nuestra salud.


Por todas estas connotaciones decimos que el Tao del Wing Chun es un Tao propio basto y maravilloso que nos alimenta con la filosofa necesaria para un debido desarrollo marcial y familiar aportándonos los componentes necesarios para una vida social y espiritual plena.

Cada estudiante posee las herramientas necesarias para llevar a cabo esta evolución si presta atención y busca debajo de lo visible del arte a la silenciosa filosofía del Wing Chun.

viernes, 28 de enero de 2011

Biografía de Ip Man 葉問


Patriarca Ip Man
(1893 – 1972)


Nombre de Nacimiento: IP GAI MAN 葉繼問

Nombre Kung Fu: IP MAN 葉問

Nació el 1 de octubre de 1893 y murió el 2 de diciembre de 1972.



Familia Primaria:

Nació el 10 de octubre de 1893, fecha correspondiente al 5º día del 9º mes del 19º año de la Era Gwong Sui (Guangxu) 光緒, de la Dinastía Ching (Qing) 清. Era natural de Fat Saan (Foshan) 佛山, Distrito de Naam Hoi (Nanhai) 南海, Provincia de Gwong Dung (Guangdong) 廣東, China. Ip Man era miembro de una famosa familia de la ciudad. Sus padres, Ip Oi Doh 葉靄多 y Ng Sui 吳瑞, tenían dos hijos, Ip Gai Gaak 葉繼格 e Ip Gai Man 葉繼問, y dos hijas, Ip Wan Mei 葉允媚 e Ip Wan Ham 葉允堪.
Se casó con Jeung Wing Sing 張永成.
El matrimonio tuvo dos hijos, Ip Hok Chun 葉學準 e Ip Hok Ching 葉學正, y dos hijas, Ip Nga Sum 葉雅心 e Ip Nga Wun 葉雅媛.

Familia Kung Fu:

A los 6 años, Ip Man 葉問 fue admitido como discípulo del Patriarca Jaau Chin Wa 找錢華, habiendo tenido, para tanto, el apoyo de su padre, Ip Oi Doh 葉靄多. Posteriormente, recibió la orientación de su si hing 師兄, Ng Jung So.
En Heung Kong (Hong Kong) 香港, de 1909 a 1913,Ip Man 葉問 aprendió Ving Tsun 詠春 con su si baak 師伯, Leung Bik 梁碧, el hijo de Leung Jaan 梁贊.

Transmisión en Foshan 詠春佛山:

De 1937 a 1945, durante la ocupación japonesa en Fat Saan (Foshan) 佛山,Ip Man 葉問 pasó por dificultades. En ese periodo, recibió la ayuda de un amigo, Jau Ching Chuen 周清泉. En gratitud,enseño Ving Tsun 詠春 al hijo de éste, Jau Gwong Yiu 周光耀, a Lun Gaai 倫佳 y a Gwok Fu 郭富. Éstos, juntamente con Chang So 曾蘇, Chan Ji San 陳志新, Jau Sai Keung 周細強 y Loi Baak Ying 呂伯 應, formaron el primer grupo de miembros de la Familia Ip Man 葉問.

Transmisión en Hong Kong 詠春香港;

En 1949,Ip Man 葉問 se estableció en Heung Kong (Hong Kong) 香港.
Al año siguiente, fundó a su familia en Heung Kong (Hong Kong) 香港, en Tai Nam Street 大南街. Leung Sheung 梁相 y Lok Yiu 駱耀, fueron sus primeros discípulos de este grupo. De 1953 a 1954, Ip Man 葉問tuvo su propio mo gun 武館 en Hoi Tan Street 海壇街. Wong Shun Leung 黃淳樑, Wong Kiu 王橋, Wong Jok 王作 y Ng Chaan 伍燦 ingresaron a la Familia Ip Man 葉 問en este período. De 1955 a 1957,Ip Man 葉問 se estableció en Lee Tat Street 利 達街, en Gau Lung (Kowloon) 九龍. Lei Jun Fan (Bruce Lee) 李振藩 aprendió durante este periodo. De 1957 a 1962,Ip Man 葉問 transfirió su mo gun 武館 a Lee Cheng Uk Estate 李鄭屋村.
Mak Po 麥普, Yeung Hei 楊, Ho Kam Ming 何金銘 y Moy Yat 梅逸, fueron aceptados como discípulos en este local. En 1962, llegaron de Fat Saan (Foshan) 佛山 sus hijos, Ip Chun 葉準 e Ip Ching 葉正. De 1965 a 1972,Ip Man 葉問 vivió en la Tung Choi Street 通菜街. En este periodo, sólo dictaba sesiones privativas.

Retiro:

Ip Man 葉問 falleció en su residencia, en Tung Choi Street 通菜街, a los 79 años, conforme el cálculo occidental de edad, el día 1o de diciembre de 1972. Despues de la ceremonia fúnebre en el Kowloon Funeral House 九龍殯儀館, su cuerpo fue llevado para Fan Ling (Fanling) 粉嶺, San Gaai (New Territories) 新界, donde fue enterrado.

Contribución:

En el año 1968, fundó la Ving Tsun Athletic Association 詠春體育會, que fue la primera entidad de Mo Sut 武術 reconocida por el gobierno de Heung Kong (Hong Kong) 香港. En 1972, se estableció la Yip Man Martial Art Athletic Association 葉 問 國 術 總 會. Estas asociaciones son reconocidas como entidades históricas del Ving Tsun 詠春. En 2002, el gobierno chino estableció el Ip Man Museum 葉問堂 en reconocimiento a su contribución y la de sus descendientes con la salvaguardia del Sistema Ving Tsun 詠


Fuentes:
Moy Yat 梅逸 (si fu 師父de Moy Yat Sang 梅一生): relato personal (Fuente Primaria de Máxima Importancia).

Otros datos de importancia


Yip Man fue el último estudiante del Wing Chun del maestro Chan Wah-shun (discípulo del gran maestro Leung Jan) cuando éste tenía 70 años.

Debido a la avanzada edad de su sifu (maestro), aprendía de la mano del segundo sihing (alumno aventajado), Ng Chung-sok. Después de tres años Chan Wah-shun murió, pero uno de sus deseos a la hora de morir era que Ng prosiguiera con el entrenamiento de Yip.

Con 15 años se trasladó a Hong Kong junto a Leung Fut Ting, un familiar. Un año después Yip Man acudió a estudiar educación secundaria al St. Stephen's College de Hong Kong, una escuela católica de secundaria para familias ricas y extranjeros que vivían en Hong Kong.

Según se dice, un día, junto a uno de sus compañeros de clase presenció cómo un oficial de policía maltrataba a una mujer. Yip Man intervino derribando al oficial y escapando a la escuela junto a su compañero. Este le comentó lo ocurrido a un hombre mayor de su mismo edificio el cual invitó a Yip Man a visitarlo. Una vez allí el hombre pidió a Yip que le mostrara las dos primeras formas de Wing Chun y le comentó que no eran del todo correctas.
Después le invitó a practicar chi sau pero el hombre le venció en pocos segundos.

Se trataba de Leung Bik, hijo del gran maestro Leung Jan (maestro de Chan Wah-shun).

Después de aquel encuentro, Yip Man continuó aprendiendo de manos del maestro Leung Bik. A diferencia del Wing Chun de Chan Wah-shun, el de Leung Bik, por tratarse de un hombre pequeño y poco musculoso, era menos duro que el del primero. Yip Man tuvo la fortuna de entrenar y aprender el arte del Wing Chun con dos maestros que lo enfocaban de manera distinta pero cuyas raíces fueron comunes.

A la edad de 24, Yip Man volvió a Foshan. Sus habilidades en Wing Chun habían mejorado notablemente mientras había estado fuera de casa. Nuevamente en casa, pasó mucho tiempo entrenando y mejorando su kung fu con Ng Chung-sok.
Entre 1914 y 1937, Ip Man Kai era un respetado señor en el campo de la política y en el ámbito de las artes marciales. Fue Jefe de la Fuerza Policial de Fat Shan.

En Foshan, Yip Man no creó formalmente una escuela de Wing Chun, pero enseñaba a varios subordinados, amigos y familiares.

Entre todos estos estudiantes, Lok Yiu, Chow Kwong-yue, Kwok Fu, Lun Kai, Chan Chi-sun y Lui Ying eran los más conocidos.

Se decía que Chow Kwong-yue era el mejor estudiante del grupo pero finalmente se dedicó al comercio y dejó los entrenamientos. Kwok Fu y Lun Kai comenzaron a enseñar a gente por su cuenta y el Wing Chun en Foshan y Guangdong descendió.
Chan Chi-sun murió joven y Lui Ying se marchó a Hong Kong sin tomar discípulos.

Durante la ocupación japonesa en China, Yip Man rechazó el puesto de instructor del ejército japonés y se alojó en la casa de Kwok Fu.

A finales de 1949 decidió escapar a Hong Kong cuando los comunistas llegaron a Foshan y comenzó una época de pobreza para él y su familia.

Ese mismo año, en Hong Kong, aceptó la invitación de dar clases de kung fu a los miembros de una asociación de trabajadores de restaurante.
En este momento el GM. Ip Man realizo una simplificación del sistema para llevar a cabo una enseñanza masiva. Dos años después fundó su primera escuela de artes marciales y comenzó a admitir a más discípulos. Más tarde desplazó su escuela a Hoi Tan Street en Sham Shui Po y posteriormente a Lee Tat Street en Yau Ma Tei.

Por aquel tiempo, algunos de sus discípulos dominaban lo suficientemente bien el estilo como para crear sus propias escuelas, entre los que se encontraban Leung Sheung, Lok Yiu, Chu Shong-tin o Wong Shun Leung.

Algunas de las personas que estudiaron con Yip Man probaron sus habilidades en combate contra otros artistas marciales. Sus victorias ayudaron a aumentar la reputación como maestro de Yip Man.

En 1967, Yip Man y algunos de sus estudiantes establecieron la Asociación Atlética Ving Tsun de Hong Kong y en 1970, con 77 años, decidió retirarse de la enseñanza.

Bruce Lee, su alumno más famoso, estudió bajo su supervisión desde 1954 hasta 1957. Cuando Yip Man se retiró, muchos de sus estudiantes enseñaron Wing Chun, incluyendo a Wong Shun Leung, William Cheung, Lo Man Kam (sobrino de Yip Man), Moy Yat, Leung Ting y sus dos hijos, Yip Chun y Yip Ching.

En 1972, Yip Man sufrió un cáncer de garganta y murió el 2 de diciembre de ese año. Estableció un sistema de entrenamiento para el Wing Chun o Wing Tsun que finalmente se extendió por todo el mundo. En Foshan, el museo Yip Man Tong exhibe la vida de este gran maestro.

En 2008, la primera parte de la trilogía sobre su vida, llamada Ip Man, fue estrenada en cines y protagonizada por Donnie Yen.

Diferencias entre Wing Chun Ip Man de Foshan y Wing Chun Ip Man de Hong Kong

Yip Man enseñó primeramente en Foshan, su ciudad natal, a un puñado de alumnos entre los que estaban Lun Kai; luego se traslado a Hong Kong donde enseñó más abiertamente y tuvo más alumnos conocidos como Moy Yat, Chu Shong-tin, Leung Ting y Bruce Lee.

En este paso de Foshan a Hong Kong, Yip Man modificó su Wing Chun.
En Foshan su Wing Chun era más duro y contundente y en Hong Kong le dio más importancia a lo práctico y a la fluidez y dejó afuera algunas técnicas y métodos de entrenamiento.
En el Wing Chun de Foshan se le da más importancia a la parte física con entrenamientos más intensos, tiene también más footwork, palancas y formas de golpear sin contar que se utiliza Fa Jing ( una forma de generar energía o potencia) que en el sistema de Hong Kong no se ven muy a menudo.

Por esta razón se pueden distinguir dos líneas diferenciadas, la de Foshan tiene un abanico de técnicas y aplicaciones más amplio, mientras que la de Hong Kong es mas simplificada y rápida de aprender dado que no tiene tantos detalles.

La pregunta que con mas frecuencia nos hacemos es
¿a qué se debe la simplificación que Yip Man le realizo al Wing Chun ?


Es complejo entender el porqué de lo que el GM Yip Man puso en práctica en uno y otro lado.
Básicamente es el mismo estilo, solo que con algunas diferencias.
El GM Yip Man siempre mencionó como "a su Maestro (Sifu)" a Chan Wa quien le enseñó un Ving Tsun de fuerte boxeo, técnicas de Ching Na, pasos de Xiao Pa Kua, diferentes formas de uso de manos incluidas garras, etc, y luego habló de su Sihing Ng Chung So a quien Chan Wa en sus últimos años antes de fallecer encargó que se ocupara del aún joven Yip Man.
Además sabemos que también aprendió de Leung Bik (hijo de Leung Jan) durante dos años y medio la parte (por decirlo de alguna manera) más suave del sistema (pero nunca lo nombró a Leung Bik como "Sifu" dado que su formación en la antigua usanza china no se lo permitía y él no lo consideraba).
En Foshan el GM Yip Man era considerado una persona MUY importante (socialmente y marcialmente), y de familia adinerada. Su enseñanza allí no se basaba en el cambio enseñanza por dinero. Además, era bastante reticente a enseñar a nuevas personas, poseía un carácter bastante duro y era extremadamente exigente en cuanto a la práctica de quien aprendía de él.
Por las circunstancias conocidas, debió dejar su ciudad natal, y partir a Hong Kong.

Allí las cosas fueron diferentes. Su familia ya no estaba en tan buena posición y sus familiares y allegados preocupados por la subsistencia del Maestro, lo alentaron a abrir un grupo de enseñanza de Ving Tsun para generar algunos ingresos.
Por lo que tengo entendido y me han comentado algunas personas en Hong Kong, la "manera" de enseñanza cambió en el sentido de que no enseñaba lo mismo a todos, sino que dependiendo de lo que él veía en cada estudiante allí, enseñaba esto o aquello que consideraba mejor para esa persona. Se paraba delante, mostraba cierta técnica, y dejaba que el estudiante la entrenara y entendiera el fin de la misma, pocas veces corregía.
Lo que yo he visto en los últimos 10 años, es que mucha gente de Hong Kong viaja a Foshan en una especie de intercambio para conocer las técnicas enseñadas a los antiguos discípulos del GM Yip Man (me reservo algunos datos, dado que se trata de personas conocidas en el ambiente del Ving Tsun de Hong Kong, y no vienen al caso).

Esto nos lleva a otra pregunta ¿por que el GM Ip Man no corregía muy a menudo a sus estudiantes en Hong Kong.?


En China es el mismo estudiante con su carga motivacional y aplicación quien empuja del carro para que el Maestro se interese más en él (y no al revés), y por ende corrija más.
Kung Fu (Wushu) sea el sistema que fuere, no es fácil, se lo gana uno mismo, por eso solemos decir que el estudiante se para en la baldosa que elija en el Wukwon (sala marcial), es su propia elección.

Preguntas reformuladas por Sihing Jorge Quiñones

Respuestas dadas por Sifu Neldo Sacomani discípulo directo del GM Lun Kai de Foshan China

domingo, 23 de enero de 2011

Wing Chun Ip Man de Foshan

El Gran Maestro Ip Man entreno el sistema Wing Chun en Foshan con su Sifu Chan Wa Shun posteriormente se instruyo en Hong kong con su Si Pak el gran maestro Leung Bik cuyos conocimiento de los principios del Wing Chun eran mucho más profundos y refinados; que los de su hermano menor de kung fu, Chan Wa Shun.
De regreso a Foshan el Wing Chunde Ip Man era bastante diferente al que se practicaba ya que contenía dos versiones diferentes del mismo sistema, el enseño su propio sistema completo en dicha ciudad en el año 1942, bajo la ocupación japonesa a un reducido y selecto grupo de estudiantes pertenecientes a su nucleo de amigos mas cercano entre ellos a Chow Ywong Yiu, Kwok Fu y Lun Gai (Lun Jie)

En noviembre del año 1949, Yip Man huyó del levantamiento comunista en China rumbo a Macao. Luego se mudó a Hong Kong dónde, en el año 1950 se dedico a enseñar Wing Chun pero esta vez a un grupo abierto por lo que adapto el sistema con este fin reduciendo el numero de técnicas y simplificando el sistema haciéndolo accesible para todo el mundo.

No obstante el sistema Ip Man completo se preserva con vida en Foshan donde se sigue enseñando sin modificaciones por el Gran Maestro Lun Kai y el hijo del gran maestro Kuok Fu tal cual les fue enseñado por el mismo Ip Man.
En definitiva se puede decir que el Maestro Ip Man confió la totalidad de su sistema a un grupo de no mas de 6 estudiantes de su entera confianza en su ciudad natal Foshan.

jueves, 20 de enero de 2011

Historia del Wing Chun por Ip Man

La antepasada del sistema Wing Chun, la desaparecida señorita Yim Wing Chun, era nativa de la provincia de Kwangtung en China. Como chica joven, era lista y activa y se destacó por su fuerte personalidad. Estaba prometida al señor Leung Bok Chau, un mercante de sal de la provincia de Fukien. Poco tiempo después su madre murió. Su padre, Yim Yee, fue acusado de un cargo de falsificación. De modo que su padre se escapó con ella, antes de correr el peligro de ser encarcelado. Finalmente se asentó al pie de la montaña Tai Leung, en los limites de las provincias de Yunan y Szechwan, en donde aprendieron a vivir como vendedores en una tienda de judías.

Fue durante el reinado de K'angshi, de la dinastía Ching, cuando los seguidores del estilo Siu Lun, de Kung Fu, ganaron una envidiable reputación por su progreso en el arte de la lucha, incluso sus destrezas llegaron a comprometer al gobierno Ching, quien decidió borrar la secta y destruir su monasterio, localizado en la montaña Shung, en la provincia de Honan, en la China central. Los soldados fueron enviados con orden de destruir el monasterio y eliminar la secta. Pero los monjes del monasterio Siu Lam y sus seguidores opusieron una gran resistencia y su monasterio quedó sin daño después de una gran lucha. Chan Man Wai, el primer graduado del servicio civil del año, fue quien preparó un gran plan con el fin de ganar cierto reconocimiento por el gobierno. Creó un plan junto con algunos monjes del templo, especialmente con uno llamado, Ma Ning Yee, quien fue convencido de traicionar al resto de sus compañeros prendiendo fuego el monasterio a sus espaldas. De esta manera, el templo fue virtualmente quemado; los monjes y discípulos fueron repartidos por diversos sitios. Entre los supervivientes, los más destacados fueron la Monja Budista Ng Mui, el Maestro Chi Shin, el Maestro Pak Mei, el Maestro Fung To Tak y el Maestro Miu Hi. Todos ellos escaparon y lograron esconderse. La monja budista Ng Mui se refugió en el templo de la Grulla Blanca, en la ladera de la montaña Tai Leung, también conocida por montaña Chai Har. Fue allí en donde entabló amistad con Yim Yee y su hija Wing Chun, de quien habitualmente compraba judías en su camino de vuelta del mercado.

A la edad de 15 años el pelo de Wing Chun comenzó a rizarse y era costumbre de aquellos días que entonces ya estaba lista para el matrimonio. Su belleza atrajo la atención del bruto local, quien intentó forzarla para que se casara con él. Los tratos continuos que recibía por parte de aquel bruto llegaron a preocupar a ella y a su padre. Las noticias llegaron hasta Ng Mui, quien tuvo pena de Wing Chun y decidió tomarla como su discípulo. Ng Mui prometió enseñarle el arte a Wing Chun, de forma que fuera capaz de repeler a aquel bruto, y después de eso casarse con su prometido. Desde aquel día Wing Chun siguió a Ng Mui todos los días para la práctica del Kung Fu. Cuando Wing Chun era capaz de dominar las técnicas que Ng Mui le había enseñado, desafió y derrotó a aquel bruto local, quien le había dado ciertos problemas. Después Ng Mui dejó a Wing Chun y comenzó con sus variados viajes por el país, solo después de haber hecho prometer a Wing Chun que enseñaría el arte para ayudar a los patriotas a restaurar la Dinastía Ching y a derrocar a la Dinastía Ming.



De lo aquí expuesto, se puede decir que el sistema Wing Chun fue originado por Ng Mui. Después de que Wing Chun se había casado, pasó el arte del estilo a su marido Leung Bok Chau, quien a su vez lo pasó a Leung Lan Kwai. Leung Lan Kawai enseñó el arte a Wong Wah Bo, miembro de una "troupe" a bordo de un junco, conocido como el "junco rojo". Entre los asociados de Wong Wah Bo, en el Junco Rojo, había uno llamado Leung Yee Tei, quien había aprendido la técnica del Palo Largo de "seis puntos y medio" del cocinero del barco. Dio la casualidad que el cocinero de aquel barco no era otro que el Maestro Chi Shin del monasterio Siu Lam, que había sido quemado en al montaña Shung de la provincia de Honan, como ya se había mencionado. La estrecha amistad de Wong Wah Bo con Leung Yee Tei dio como resultado que se pasaran sus mutuos conocimientos en Kung Fu, dando como resultado la incorporación de las técnicas del Palo Largo al sistema de Wing Chun.

Leung Yee Tei enseñó el arte del Wing Chun a Leung Jan, un muy conocido físico de la ciudad de Fatsan (Foshan), en la provincia de Kwangtung, quien dominó todos los secretos del arte y alcanzó un alto grado de habilidad. Fue desafiado muchas veces y derrotó a todos sus oponentes, por lo que llegó a tener una gran fama.

Más tarde pasó sus técnicas al reverendo Maestro Chan Wah Shun, de quien mis hermanos mayores en Kung Fu: Ng Siu Lo, Chung So, Chan Yu Min, Lui Yu Chai, y yo mismo aprendimos el arte durante las docenas de ańos en que le seguimos. Se puede decir que el arte pasó a nosotros en una línea directa de sucesión desde su origen.

Estoy escribiendo la historia del Wing Chun Kung Fu en memoria respetuosa de mi antepasado. Un hombre que siempre pensaba en el camino del agua cuando la vivía.

Un hombre al que estoy eternamente agradecido por pasarme los conocimientos y habilidades que poseo hoy día.